jueves, 11 de mayo de 2017

China en Latinoamérica

Durante los últimos años China se ha convertido en una potencia muy fuerte en referencia al mercado mundial. Las grandes inversiones de dinero, empresas, recursos, ha hecho que el país asiático ponga los ojos en Latinoamérica. Hace ya más de 500 años que Latinoamérica fue “descubierta”, y colonizada por españoles, los cuales non impusieron sus culturas, su religión, su lenguaje, etc… hoy, en cierto modo también estamos siendo colonizadas, pero ya no por la fuerza, sino muy sigilosamente, prácticamente sin que nos demos cuenta, por medio de estos países que sean asentado en nuestro territorio.  Ante esta realidad la Iglesia no es ajena y sigue haciendo presencia del evangelio de Cristo en medio de un pueblo pos -modernizado, e influenciado por el poder y el dinero. Poder y dinero son los dos ejes que mueven a un pueblo desde siglos atrás, y seguirán moviendo las nuevas generaciones. 



jueves, 27 de abril de 2017

LA OTRA CONQUISTA

Una breve sinopsis de esta película es la siguiente: narra la conquista de los españoles en México (1521) desde la perspectiva azteca, y muestra la lucha de Topiltzin (Thomas), un hijo de emperador Moctezuma, por preservar la identidad religiosa y cultural de su pueblo ante la llegada de los españoles.

Una apreciación de la película
 La religión siempre ha sido un tema controversial a lo largo de la historia, y en muchos países la elección de creencias es libre, aunque esto no precisamente signifique que son bien vistas, principalmente por las generaciones anteriores. Desde un principio de la película se puede ver el choque entre dos culturas. Los españoles que buscan implantar sus costumbres y sus creencias religiosas y dogmas a la fuerza, utilizando actos violentos, y los indios que buscan defender sus creencias y tradiciones ancestrales. Estas tribus a través de sus creencias buscan rendir culto a sus dioses, aunque el sacrificio fuera de una víctima humana. Me llamo la atención la escena en la cocina en donde, Thomas esta con la hermana y esta le dice que ella no entiendo cómo, ellos son capases en donde, de ofrecer carne humana en sacrificio a sus dioses, y él le responde que es lo mismo que hacemos nosotros, que nos comemos el cuerpo de Cristo en cada Eucaristía. Para una cultura civilizada es una barbarie sacrificar una persona para rendirle culto a un dios. Pero para una que cree realmente que esta es la manera correcta, no es ningún acto de barbarie. Para esto hay que entender que la iglesia de allá no es la misma de acá. Un dato importante que se tiene que tener en cuenta, es que la Iglesia estaba al servicio de la corana española, por lo tanto no tenía ningún poder, lo cual la significa que era sometida al vasallaje, hacia lo que el rey mandara. Otro elemento que se presentó en la película es la profanación. Ya que los españoles entraron en un templo, que para esa cultura es sagrado y destruyeron su deidad. Y Thomas, que toma la imagen de la virgen y la saca de la sacristía y muere con ella en sus brazos. Creo que en esta escena Thomas vio en la imagen de la virgen, la imagen de su diosa, Pachamama, y por eso era la obsesión que él tenía con ella.  

En conclusión creo que estas culturas se sometieron a un cambio no benéfico ya que fueron arrebatados cruelmente de sus asentamientos y en algunos casos fueron esclavos.  Alno poder defender tenían una sola salida que acoplarse al cambio de religión y formas de vivir que los colonizadores imponían, a base de todo esto en la actualidad las culturas aun presentes nos han impregnado que el simple hecho de pertenecer a un grupo étnico no somos nada y no podemos salir adelante.





jueves, 20 de abril de 2017

Durante el proceso de colonización los pueblos aborígenes fueron sometidos y oprimidos por aquellos colonizadores que aparecen como “descubiertos” por Cristóbal Colon.  La Iglesia otorgó a la corona española por medio de la bula (inter Caetera) conquistar el suelo americano pero con el compromiso de evangelizar a los habitantes. De esta manera, los invasores pudieron obtener el poder de colonizar y evangelizar, en otras palabras, el poder en lo político, económico y eclesial. De esta manera, se cometieron muchos abusos contra la población, en la cual gran parte de la Iglesia hizo partícipe de ello. Pero a su vez surgieron voces contrarias a la forma cruel e inhumana a la que eran sometidos los indígenas por parte de los españoles, y los representantes de la Iglesia. Por eso no se puede olvidar que aunque la Iglesia tuvo las mejores intenciones de evangelizar, esta ejerció el dominio y el control en los primeros años de conquista, y a su vez, utilizaron doctrinas falsas como el castigo eterno, o el infierno, o la imagen de un Dios castigador para generar un temor y así poder dominar al hombre por medio de la fe. 
  


miércoles, 5 de abril de 2017

Catedral Metropolitana de Bogotá



Descripción de la catedral
La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa un área de 5300 metros cuadrados, tiene cinco naves: la nave central y dos laterales de la misma altura y las otras dos para las capillas. Cuenta además con un altar mayor y 16 capillas: 8 en la nave sur, 8 en la nave norte y una frontal en la nave central, las cuales se complementan con el coro y dos sacristías. La linterna y cúpula se localizan en el cruce del transepto con el crucero, sostenido por cuatro pechinas y decorada en forma de media naranja, con color azul índigo y trece lenguas de fuego. La pintura interior de las naves y las capillas es blanca y sus bóvedas presentan florones en el centro.
La portada está dividida en dos cuerpos. El primero está compuesto por ocho pilastras de orden Corintio que suben hasta el arquitrabe, friso y cornisa, también de orden dórico; el segundo cuerpo es de orden jónico y se adorna por ocho pilastras. Tres esculturas elaboradas por Juan de Cabrera adornan la parte superior de cada puerta: la puerta del norte San Pedro, la puerta del sur San Pablo y el frontis la Inmaculada Concepción con dos ángeles a ambos lados en actitud de coronarla; encima de esta última se remata la fachada en un triángulo isósceles adornado con endentado, molduras de orden jónico y sobre ella una cruz pontifica de dobles brazos, y debajo de la estatua, sobre el dintel de la puerta principal se lee en una loza de mármol blanco la inscripción: «Bajo el título y patrocinio de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, Santafé religiosa prosperará. Año de MDCCCXIV. Arquitecto Fray Domingo de Petrés, capuchino.». Las torres, reconstruidas después del terremoto de 1827 miden 52 metros de altura y parten de la cornisa mayor a manera de campanario, cada una está formada por tres cuerpos con vanos en los cuatro costados en el cuerpo superior para las campanas y en el cuerpo medio; la torre sur está consagrada a Santa Bárbara, mientras que la torre norte, consagrada a San Emigdio tiene un reloj. La puerta principal, elaborada en el siglo XVI tiene 7,20 metros de altura por 3,60 de ancho, está adornada por dos pilastras independientes en forma de columnas estriadas de orden jónico, cuyos capiteles finalizan en la cornisa del frontis, y presenta aldabones, pernos, tachones y herrajes en bronce de fundición española y cinco salamandras en solvier. Las puertas laterales miden 5,60 metros de altura por 2,80 de ancho. El atrio mide 110 metros de longitud y fue construido entre 1631 y 1664, en 1815 se alargó hasta la Capilla del Sagrario, en 1842 se enlozó y se extendió hasta el extremo sur de la plaza y en 1913 se redondeó el ángulo de la esquina para facilitar el giro del tranvía por la carrera séptima.



Descripción de la catedral
La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa un área de 5300 metros cuadrados, tiene cinco naves: la nave central y dos laterales de la misma altura y las otras dos para las capillas. Cuenta además con un altar mayor y 16 capillas: 8 en la nave sur, 8 en la nave norte y una frontal en la nave central, las cuales se complementan con el coro y dos sacristías. La linterna y cúpula se localizan en el cruce del transepto con el crucero, sostenido por cuatro pechinas y decorada en forma de media naranja, con color azul índigo y trece lenguas de fuego. La pintura interior de las naves y las capillas es blanca y sus bóvedas presentan florones en el centro.
La portada está dividida en dos cuerpos. El primero está compuesto por ocho pilastras de orden Corintio que suben hasta el arquitrabe, friso y cornisa, también de orden dórico; el segundo cuerpo es de orden jónico y se adorna por ocho pilastras. Tres esculturas elaboradas por Juan de Cabrera adornan la parte superior de cada puerta: la puerta del norte San Pedro, la puerta del sur San Pablo y el frontis la Inmaculada Concepción con dos ángeles a ambos lados en actitud de coronarla; encima de esta última se remata la fachada en un triángulo isósceles adornado con endentado, molduras de orden jónico y sobre ella una cruz pontifica de dobles brazos, y debajo de la estatua, sobre el dintel de la puerta principal se lee en una loza de mármol blanco la inscripción: «Bajo el título y patrocinio de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, Santafé religiosa prosperará. Año de MDCCCXIV. Arquitecto Fray Domingo de Petrés, capuchino.». Las torres, reconstruidas después del terremoto de 1827 miden 52 metros de altura y parten de la cornisa mayor a manera de campanario, cada una está formada por tres cuerpos con vanos en los cuatro costados en el cuerpo superior para las campanas y en el cuerpo medio; la torre sur está consagrada a Santa Bárbara, mientras que la torre norte, consagrada a San Emigdio tiene un reloj. La puerta principal, elaborada en el siglo XVI tiene 7,20 metros de altura por 3,60 de ancho, está adornada por dos pilastras independientes en forma de columnas estriadas de orden jónico, cuyos capiteles finalizan en la cornisa del frontis, y presenta aldabones, pernos, tachones y herrajes en bronce de fundición española y cinco salamandras en solvier. Las puertas laterales miden 5,60 metros de altura por 2,80 de ancho. El atrio mide 110 metros de longitud y fue construido entre 1631 y 1664, en 1815 se alargó hasta la Capilla del Sagrario, en 1842 se enlozó y se extendió hasta el extremo sur de la plaza y en 1913 se redondeó el ángulo de la esquina para facilitar el giro del tranvía por la carrera séptima.





lunes, 3 de abril de 2017

Contextualización

Cuando Cristóbal Colón descubrió tierras americanas, también tuvo que tener en cuenta la parte religiosa. La idea de que el Pontífice podía administrar sobre las tierras habitadas por infieles, fue motivo para que la misión evangelizadora se tuviera presente como acción determinante. De esta forma se considerará imprescindible la tarea de transformación de la mentalidad de los hombres habitantes en el Nuevo Mundo. A ello ayudó la necesidad de los Reyes Católicos de conseguir una Bula semejante a las obtenidas por los portugueses.

La bula inter Caetera I (3 de mayo 1493) otorga nuevas tierras a los reyes con el compromiso con el compromiso de la conversión de los habitantes.

La Iglesia se organizó en América de acuerdo con su esencial constitución jerárquica, aunque en los primeros momentos presentó una situación particular. Primero procedió al envío de religiosos, algo que se mantuvo durante varios años, que a pesar de que llegaron a crear diócesis sobre los supuestos reinos de la isla Española.

Las primeras sedes episcopales fueron: Sto. Domingo, Concepción de la Vega (ambas en la citada isla) y San Juan (Puerto Rico), que fueron establecidas en virtud de la Bula Romanus Pontifex (1511).

Cumplido en lo esencial el mapa diocesano en las Antillas, se fundaron, a medida que la penetración española avanzaba, mitras en nuevos puntos del continente (ya que desde las Antillas se dio el salto a Tierra Firme): la primera, la Carolense del Yucatán (1518), que no llegó a ocuparse por las precarias condiciones de la presencia española en aquellos lugares, de modo que pudo trasladarse el título al obispado de Tlaxcala (1526), cuyo primer prelado electo fue el dominico fray Julián Garcés. La sede de Tlaxcala se trasladó a Puebla. La de Méjico adquirió tal dignidad por la Bula Sacri Apostolatus ministerio (1530). El primer Obispo mejicano fue una figura ilustre: fray Juan de Zumárraga. De forma inmediata empezaron a surgir otras iglesias locales en el territorio novohispano: la de Antequera de Oaxaca (1533) y Michoacán (1536).

En la misma década de 1530 se constituyeron otras catedrales en el Centro y Sur de América: en la costa de Tierra Firme surgen las de Coro y Sta. Marta (1531), y al de Cartagena 3 años después; en Centroamérica, se erigen los obispados de León de Nicaragua en 1533, y Guatemala en 1534, a los que siguió el hondureño de Trujillo (1539). En el ámbito peruano, la primera catedral fue la de Cuzco (1538 aproximadamente), que se benefició de los títulos que se otorgaron a la nunca existente Tumbes. La de Lima surgió en 1541. (Ramos Pérez, 1987:524).

En el segundo viaje de Colón (1493) embarcaron los primeros evangelizadores con dirección a América. Se trataba de los religiosos que acompañaron a fray Bernardo Boyl. La evangelización seria da comienzo con la llegada de los franciscanos (emprendieron el viaje hacia el Nuevo Mundo en 1502). Al principio fueron unos dieciséis, pero pronto se les fueron uniendo más: en 1505 ya tenían la fuerza suficiente como para convertirse en provincia autónoma, la primera de América, llamada Santa Cruz de las Indias Orientales.

En agosto de 1511 se erigieron tres diócesis nuevas: Santo Domingo, Concepción de la Vega y San Juan de Puerto Rico. Las tres eran independientes entre sí y estaban supeditadas al arzobispado de Sevilla. Ésta fue la primera configuración diocesana que se dio en América.


Las primeras Arquidiócesis que se fundaron en América fueron: Sto Domingo. México y Lima.


Arquidiocesis de Lima 

 Arquidiócesis de Mëxico
Arquidiócesis de Santo Domingo 

martes, 21 de marzo de 2017

INTRODUCCIÓN

La presencia de la iglesia en nuestro continente Americano ha significado para esta parte del mundo un elemento fundamental de su identidad cultural, religiosa e histórica. Desde la llegada de los españoles y del cristianismo a tierras americanas los personajes, los acontecimientos, las nacientes tareas educativas, sociales, políticas y teologías han hecho que este continente construya una variedad cultural en su historia.

Los diferentes periodos que se presentan en la historia de la Iglesia, abordan las respuestas antropológicas, teológicas, eclesiales porque son ellas las que nos dan la clave de lectura de la presencia del Evangelio en tierras americanas. Este blogger busca tener un acercamiento histórico y signifique una nueva manera de apreciar la fe en el continente, su evolución y su capacidad de respuesta en los diferentes momentos en que ha sido confrontada.




https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/d2/7e/28/d27e28a9819ecc4ce1747c6defb5904f.jpg


https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiT5-nE_bHTAhUGRSYKHUSkDxQQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fadhilac.com.ar%2F%3Fp%3D3820&psig=AFQjCNH8kbbLU3JCk4_qbtiZ6FSiSWBldQ&ust=1492741283953920